Quaroni habla de la
arquitectura como un oficio en el cual se ve involucrada un proceso de diseño. Él
retoma la triada vitruviana y señala que es importante encontrar un equilibrio
entre los tres elementos que componen la arquitectura, Firmitas, Utilitas y
Venustas, señalando siempre que es un error pensar sólo en utilitas, lo útil,
cuando se está proyectando, así también como sólo en Venustas o firmitas.
Otra parte importante
que da inicio al proceso de diseño es la relación entre el cliente/usuario y el
proyectista, y señala que es primero el usuario quien inicia este proceso ya
que él busca al proyectista. Pero también señala que el proyectista puede
llegar a negarle o ponerle límites al usuario cuando éste último se involucra
de más en el proceso de diseño.
Lo que me parece
interesante y que menciona mucho es que Venustas, lo bello, es como el
resultado o la síntesis de firmitas y utilitas, y que es un error muy común en
los proyectistas concentrarse sólo en la forma y dejar a un lado la utilidad y
la firmeza, ya que a partir de estos dos últimos surge lo bello. Otra cosa
importante es la escala al momento de proyectar, hay miles de ciudades que
podemos tomar en cuenta en donde la escala humana se pierde debido a las magnitudes
de los edificios, y esto solo dificulta el traslado de los peatones ya que
deben de recorrer largas distancias para llegar de un punto a otro. Hablando
también de la escala, menciona que al momento de proyectar, la volumetría en
planos o en maquetas se puede llegar a ver bien, pero al momento de
transformarlo a escala 1:1 puede que el resultado final no sea tan bueno como
el proyectado en el plano o hecho en maqueta.
La película 𝝅 se
desarrolla en torno a un hombre que es sumamente inteligente, el cual siempre
está en búsqueda de números y estadísticas. Su inteligencia surge a partir de
un trauma que tuvo de niño, pues un día su madre le dijo que no viera
directamente al sol ya que se podría quedar ciego, pero él hizo caso omiso,
después de ver el sol tuvo una ceguera temporal y luego según él “todo comenzó a
tener sentido y pudo ver con claridad” esto me recuerda al mito de la Caverna
de Platón, en la cual unos hombres permanecen atados en una caverna y solo
pueden ver las sombras de los objetos que se proyectan en ésta a partir de una
fogata, pero cuando uno de ellos decide salir de la penumbra queda deslumbrado
por la luz del sol, la cual no conocía, después de esto comienza a conocer en
realidad cómo son las cosas y se da cuenta de lo que había visto durante mucho
tiempo eran sólo sombras de los objetos.
En la película se habla
de varios temas que son de interés en la arquitectura, como 𝝅, La
sección aurea y el número de oro. Una de las conclusiones que tiene este sujeto
dentro de la película se me hizo muy interesante, estaba en busca de un número
que según unos Judíos Dios lo había dejado oculto en la Torá y era la llave para
llegar al cielo, y en su buscar una tarde se encuentra en una playa y ve un
caracol, lo recoge y dice que la proporción se encuentra incluso en la
naturaleza, y que toda acción en el universo se reducía a secuencias de
espirales. Esto me recordó a la sección aurea, el número de oro y la relación
de proporciones entre las partes, y al intento de darle un significado
matemático a la belleza.
La sucesión de
Fibonacci, en ocasiones también conocida como secuencia de Fibonacci o
incorrectamente como serie de Fibonacci, es en sí una sucesión matemática
infinita. Consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a
partir de 0 y 1. Básicamente, la sucesión de Fibonacci se realiza sumando
siempre los últimos 2 números (Todos los números presentes en la sucesión se
llaman números de Fibonacci) de la siguiente manera:
La sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata
de la división armónica en la cual el segmento menor de una recta hace
referencia al segmento mayor, que es la totalidad de dicha recta, estableciendo
así una relación de proporciones en cuanto al tamaño de las partes con respecto al
todo dividido. La sección aurea adopta como símbolo (Æ), y la representación en
números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
El origen exacto del término sección áurea es bastante
incierto .Generalmente se sitúa en Alemania, en la primera mitad del S. XIX.
Muchos han sido los artistas, humanistas y matemáticos que lo han tratado,
aunque bajo distinto sobrenombre y con distinta disposición. Otros nombres que
recibe son sección divina, sección de oro, proporción divina, proporción
dorada, canon áureo, regla de oro o número de oro. Sección áurea es simplemente
una proporción concreta. Esta proporción ha desempeñado un importante papel en
los intentos de encontrar una explicación matemática a la belleza, de reducir
ésta a un número, de encontrar “ la cifra ideal ". De esta proporción se
hablaba ya desde muy antiguo, los egipcios la descubrieron buscando medidas que
les permitieran dividir la tierra de forma exacta. De Egipto pasó a Grecia y de
allí a Roma.
En el periodo renacentista existen numerosos autores que retoman este canon.
El monje Franciscano Luca Pacioli (1445-1514)la denominaba "divina proporción"
y escribe todo un tratado (De Divina Proportione),sobre sus propiedades y proporciones,
del que hablaremos más tarde. Otros artistas también hacen uso de ésta, Leonardo
da Vinci, Andrea Palladio. Después esta regla divina cayó en el olvido hasta el
S.XIX. En la
arquitectura, se destaca Le Corbusier que en su empeño de considerar a la naturaleza
como encarnación de todo lo verdadero, quiere traducir las leyes que la rigen
en proporciones geométricas simples y tomarlas como cánones de diseño
universal, haciendo así que toda obra creada por el hombre, refleje la
naturaleza misma de éste.
Bibliografía:
SECCIÓN
ÁUREA EN ARTE, ARQUITECTURA Y MÚSICA Yolanda Toledo Agüero
Rem
Koolhaas Cree que hay que explorar e indagar para encontrar los criterios y
establecer las bases para producir arquitectura, se trata de explorar el
impacto que ha tenido en la ciudad y en la arquitectura la cultura de masas. Para él la cultura de masas es capaz de
producir y de construir una ciudad que tiene lógica, que tiene una razón de ser
intern .
Su
arquitectura promueve un estado de congestión en todos los niveles posibles y
explota tal congestión para inspirar y soportar formas precisas de relación
social. Koolhaas insistirá muchísimo en subrayar la distancia que media entre
la función y el lugar, pareciéndole que mantener tal distancia es fundamental
para construir la arquitectura; pretende, como un rasgo complementario de
contemporaneidad, que su arquitectura sea global, universal y que ésta no esté ligada
a las condiciones del lugar. Los edificios tienen cierta disponibilidad que
niega lo específico, una cierta indiferencia que le permite ser usados con
mucha más libertad de lo establecido en el programa, también incorpora a la
cultura de la arquitectura el concepto de sección libre, pensando en la
arquitectura de forma vertical. Para rem Koolhaas es importante ligar el uso
del usuario mediante la antropometría y ergonomía con el papel que juega la
cuidad.
Siempre buscaba en sus obras la geometría transparente, el
orden, el poder primitivo y la integración de la duración de los materiales.
La gran aportación que hace en la arquitectura es dejar que
los materiales representen lo que son “deja que el ladrillo sea ladrillo”
entiende la materialidad como un elemento importante en el edificio que nos
habla de su estructura y al cual no se les debe de dar un acabado extra.
En el video visto en clase no sólo conocimos a Kahn a partir
de sus obras arquitectónicas, sino también de su vida personal, a veces es
necesario conocer un poco de la historia o de la vida de las personas para
poder comprender su obra. Por ejemplo se mencionó en el video que él era judío y
que trataba de hacer muy puro su trabajo ya que éste era una representación de
las obras de Dios en la tierra. A partir de esto entendí porque juega con
grandes volúmenes, con luz cenital, con simetría y formas geométricas puras.